Activo inicio de año para los procesos de autoevaluación y acreditación 2025 de carreras y programas PUCV

Abr 1, 2025 | Noticias | 0 Comentarios

Este mes de marzo 2025, la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, en conjunto con Facultades, Escuelas e Institutos, y con la asesoría permanente de la Dirección General de Aseguramiento de la Calidad, a través de su Dirección de Aseguramiento de la Calidad de la Oferta Formativa – DACOF, continúa con una intensa agenda de actividades, relacionada con el desarrollo de procesos de autoevaluación y acreditación en curso, en el marco del Sistema Interno de Aseguramiento de la Calidad – SIAC, y su Política institucional correspondiente.

Es así como dentro de este mes de marzo recién pasado, nuestra institución ha recibido la visita de pares evaluadores externos, en contexto de autoevaluación, para las carreras y programas de Magister en Historia, Traducción Inglés Español, Interpretación Inglés Español, Ingeniería Civil en Transporte e Ingeniería Civil Metalúrgica. Esta instancia permite fortalecer los análisis desarrollados en el trabajo de las comisiones de autoevaluación, tanto ante la elaboración de los planes de mejora a implementar, como ante su presentación a la acreditación externa, si corresponde.

A la vez, en contexto de procesos de acreditación con la Comisión Nacional de Acreditación, en marzo han recibido la visita de evaluación externa el programa de Magister en Arquitectura y Diseño, así como el Doctorado en Industria Inteligente, siendo para ambos programas, su primer proceso de autoevaluación con fines de acreditación. Con esta fase, cada programa continúa avanzando en sus respectivos procesos, lo que les permitirá contar con una resolución de acreditación emitida por CNA Chile.

En la totalidad de actividades de autoevaluación y acreditación, la participación de autoridades, académicos, estudiantes, ex alumnos, empleadores, como actores clave de procesos institucionales, mecanismos de aseguramiento de la calidad, verificación de cumplimiento de criterios y estándares de calidad, permite continuar evidenciando la excelencia del quehacer en la institución, así como detectar espacios de mejora de manera permanente.

Al respecto, la Directora de Aseguramiento de la Calidad de la Oferta Formativa, Erika Paquis, considera que: “el nivel de actividad institucional evidenciado durante el pasado mes de marzo representa el importante desafío de implementación del Sistema de aseguramiento de la calidad SIAC PUCV, siendo el puntapié de inicio al año académico 2025 en temas de autoevaluación y acreditación, y a la vez, reflejando el compromiso institucional, ratificado por Facultades, Escuelas, Institutos y comunidades académicas, estudiantiles y de actores clave con la excelencia del quehacer en la oferta formativa”.

Del mismo modo, el Director del programa de Magister en Historia, Paulo Donoso, programa que se encuentra próximo a entregar su documentación con fines de acreditación en CNA-Chile, producto del ejercicio autoevaluativo, y el rol de los académicos en ello, nos indica que “un proceso de autoevaluación requiere necesariamente el involucramiento de los académicos que hacen posible el funcionamiento de un programa de Postgrado. A mi parecer, para que un proceso sea exitoso es importante contar con un equipo compuesto por académicos que hayan participado en procesos de acreditación anteriores y, en segundo lugar, disponerse positivamente a los cambios de criterios que los entes reguladores realizan con el fin de ir mejorando la eficacia de los procesos internos. Nuestro programa de Magíster en Historia se inició en 1983, en esta larga trayectoria hemos vivido cuatro acreditaciones y en este quinto proceso hemos ido incorporando todo el aprendizaje acumulado durante estos años. En dos palabras, nos define la experiencia y la disposición a los cambios en la normativa regulatoria»

A la vez, el Jefe de Carrera de Traducción Inglés Español e Interpretación Inglés Español, Alejandro Torres, ante el trabajo de autoevaluación realizado, y la reciente visita de un par evaluador externo, parte del proceso, comparte que “ el valor de contar con un par evaluador externo se explica en tres puntos principales: la visión de un profesional del área que identifica fortalezas y debilidades que van más allá del informe elaborado, como son el gran capital humano reflejado en docentes a honorarios y estudiantes de primeros años que sienten una conexión con los valores de la PUCV. Además, sirve de preparación para procesos similares que se concretarán en un futuro cercano, por lo que la organización de la información y la preparación del equipo de trabajo resulta de mucha utilidad. Finalmente, se logra hacer una pausa, mirar los hitos importantes a lo largo de las carreras y reflexionar acerca de cómo queremos avanzar hacia un futuro y qué necesitamos para ello.”

Dirección de Promoción de la Calidad